lunes, 10 de febrero de 2014

SECTORES ECONÓMICOS EN COLOMBIA

SECTORES ECONÓMICOS EN COLOMBIA

¿Porqué se dice que el ser humano es un ser social con sentido económico?

LOGROS.
1. Establecer relaciones espacio-temporales que explican y caracterizan la economía colombiana.
2. Identificar problemáticas que resultan de estos factores y proponer alternativas de solución.
3. Elaborar textos escritos sobre una problemática dada.

SECTOR PRIMARIO.

El sector primario de la economía está relacionado con la explotación directa de los recursos naturales renovables. En el sector primario la economía moderna ha ubicado la caza, pesca, explotación forestal, agricultura y ganadería, actividades económicas relacionadas con la explotación directa de los recursos renovables como los vegetales,  los animales y el suelo. Así mismo, se pueden considerar como las primeras actividades que desarrolló el ser humano para garantizar la consecución de /elementos de subsistencia (alimentación, vestido y refugio), y sirvieron de punto de partida para el surgimiento de nuevas formas de producción.

La producción agrícola, entre 1990 y 1997 se ha desarrollado en forma equitativa entre cultivos permanentes y transitorios. En el grupo de los cultivos transitorios se destacan por mayores volúmenes de producción la papa, el arroz, hortalizas y maíz, que generan el 80% de la producción. En los cultivos permanentes hay una mayor cantidad de productos que se destacan por su volumen de producción: banano, caña de azúcar y panela, frutas, plátano y yuca que representan el 93 % de este renglón.

A nivel de las regiones la producción se distribuye con un grado de especialización bien definido.

Cultivos principales y secundarios:

Los cultivos con mayor volumen de producción en miles de toneladas son el plátano, que se produce en Antioquia; Bolívar, Caqueta, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander y Sucre; la papa, que se produce especialmente en Boyacá, Cundinamarca, Nariño, Antioquia, Norte de Santander y Tolima; el arroz, cultivo principal del Tolima, Cesar, Huila,  Magdalena, Meta Sucre y Antioquia; Las hortalizas cuya mayor área sembrada se encuentra en Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Valle y Antioquia; y la yuca sembrada en Bolívar, Atlántico, Caquetá, Cayuca, Cesar, Córdoba, Huila, Magdalena, Meta, Santander, Quindio,  Santander, Sucre y Tolima, le siguen la caña de azúcar, principal producto del valle del Cauca y Cauca; la caña panel era, cultivada en Antioquia, Nariño y Santander; el banano en Antioquia y Magdalena; el maíz, en Antioquia, Cundinamarca, Meta y Nariño.los frutales particularmente en la zona cafetera; el café es el principal producto agrícola; el sorgo, en el Tolima y Valle; el algodón, en Cesar, Magdalena y Sucre; la palma africana, en el Valle, Cesar, Santander, Meta; y las flores en la sabana de Bogotá, y el oriente de Antioquia.

La productividad en la agricultura:

Para que la actividad agrícola sea productiva depende de varios factores de orden físico y socioeconómico: condiciones del suelo, clima, condiciones técnicas de producción, condiciones económicas del productor.

En Colombia la diferenciación entre agricultura comercial y campesina ha marcado distancias muy grandes en la productividad en gran medida por la técnica que se emplea en cada uno.

En la actualidad, la economía agraria muestra una tendencia al crecimiento del cultivo de verduras y frutas, en vista de la demanda de estos productos en los mercados europeos.

La agroindustria es un proceso de integración de actividades agrícolas e industriales para la producción de alimentos. En Colombia se ha desarrollado paralela con la industria de alimentos, la cual logro consolidarse a partir de la segundas mitad de este siglo, con el apoyo de la inversión extranjera en ramas como el procesamiento del maíz (Maizena, Avena Quaquer), lácteos (Cicolac, Nestlé), hortalizas y frutas. (Fruco, California) y los alimentos para animales (Purina).

Problemas del sector agrario:

-Los de mayor incidencia tienen que ver con la distribución de la tierra en el país, porque pocas personas poseen un gran número de hectáreas cultivables y una gran mayoría tan solo posee unas pocas hectáreas.

-Las vías de comunicación son escasa y muchas de las que hay están en malas condiciones, esto dificulta el transporte de los productos desde el lugar de cultivo a los centros donde se distribuyen.

-El éxodo masivo de la población campesina hacia las ciudades, origina la disminución de los agricultores, causado en gran parte por la violencia que azota los campos, y la escasez de servicios básicos.

-los altos costos de producción hacen que el sector sea poco rentable.

SECTOR SECUNDARIO

La actividad industrial agrupa dos tipos de establecimientos:

A. La gran industria manufacturera, localizada en Los principales centros urbanos, su caracterist1ca principal es la utilización de tecnología en sus procesos productivos.

B. La pequeña empresa de tipo manufacturero y artesanal, que abastece mercados locales, con escala de producción pequeña y técnicas rudimentarias.

Los países del mundo se clasifican por el grado de desarrollo industrial que han alcanzado: los países industrializados se especializan en la producción de bienes intermedios y bienes de capital, los países en vía de desarrollo se especializan en la producción de bienes de consumo.

La distribución regional de la industria también ha permitido la especialización de la producción a nivel departamental:

DEPARTAMENTO
INDUSTRIA
Antioquia
Textiles y tabaco
Bolívar
Petroquímica
Bogotá
Material de transporte y productos metálicos
Boyacá
Industrias básicas de hierro y acero
Córdoba
Industrias básicas de hierro (niquel)
Cundinamarca
Fabricación de vidrio
Santander
Petroquímica
Sucre
Minerales no metálicos
Valle
Fabricación de papel

SECTOR TERCIARIO

Actualmente el comercio es una actividad vital para el desarrollo del sector primario y secundario de la producción, lo identifican los siguientes rasgos:

Pone en circulación toda clase de productos: materias primas, maquinarias, bienes de consumo y artículos de lujo, pues no se limita a la comercialización de ciertos productos, como sucedía antes del siglo XIX.

Permite el abastecimiento de materias primas .y equipos para la industria, y bienes de consumo para las personas, facilitando los procesos de urbanización, tanto en los países industrializados como en los subdesarrollados.

Moviliza enormes cantidades de bienes materiales, sin importar las distancias, con lo cual crea condiciones favorables para el desarrollo de La economía nacional.
               
Impulsa la tecnificación de las vías y los medios de transporte, porque busca transporte eficiente, con mayor capacidad de carga y costos reducidos de los fletes.

En el ámbito internacional condiciona la planeación de la política económica de los países, pues el equilibrio de la balanza comercial se considera señal del equilibrio económico de la nación.

Crea una organización jurídica y financiera mundial, que con diversos mecanismos (mercado, divisas, cartas de crédito y giros) regula el intercambio entre naciones.

ACTIVIDADES

1. En nuestro país poseemos extensas zonas cubiertas de selvas ecuatoriales y bosques tropicales como la Amazonía, el Chocó, las Sierras de La Macarena etc. en donde se encuentra gran variedad de fauna y flora. Investiga los  nombres de las principales especies maderables que posee nuestro país y en que regiones.

2. Escriba los principales problemas del sector agrícola en Colombia.

3. Investiga los principales problemas que afectan al sector pecuario de nuestro país.

4. De acuerdo con la industria, qué características tiene un país desarrollado y un país subdesarrollado.

5. Interprete la siguiente afirmación "Somos un país fundamentalmente exportador de recursos naturales y agropecuarios como petróleo, carbón, ferroníquel y café. Estos a excepción del café pueden acabarse de un momento a otro"  Según tu análisis ¿Qué es lo más conveniente para la economía del país?

6 ¿Por qué razones nuestro país debe exportar más productos de los que importa?

7. investiga: ¿cuáles son las agrupaciones industriales con mayor porcentaje en la producción total del país?

8. Explica la relación que hay entre el desarrollo de los medios de transporte y el desarrollo de la industria.

9. Definir en el glosario: subdesarrollo, desarrollo agricultura de plantación, manufactura, trust, cartel, aparcería, ganadería intensiva, economía autárquica, cartas de crédito, capitalismo comercial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario