PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y
CONSUMO
Diariamente
disfrutamos de muchas mercancías (bienes y servicios) que hacen más cómoda
nuestra vida. ¿Qué proceso se ha seguido para que finalmente lleguen a nuestras
manos los diferentes productos utilizados para satisfacer nuestras necesidades?
Quiénes han intervenido en su elaboración? Quién lo comercializó?
Para contestar todos estos interrogantes es necesario desarrollar el presente tema.
Para contestar todos estos interrogantes es necesario desarrollar el presente tema.
LA PRODUCCIÓN
Dentro de todo proceso
económico el papel predominante lo ejerce la producción, ya que es la base
misma de la vida.
La producción es la primera
etapa del proceso económico, a través del cual se busca obtener un producto
específico, mediante la combinación de los llamados factores de producción
(tierra, trabajo y capital).
LA PRODUCCIÓN
ES SOLO UNA FASE
Con
frecuencia se asume la producción como el eje del proceso económico, cuando no
como el proceso total. Aunque se trata de una fase neurálgica, no se puede
perder de vista que es solo un paso entre las muchas que debe dar la economía
para adquirir dinámica. Imaginemos, únicamente como ejercicio que no existen
consumidores. El resultado
sería que en ese país de productores pronto todos quebrarían. La experiencia de
economías que, inclusive, dieron mayor importancia a los productores, muestra
un retroceso de mediano plazo en la actividad productiva, pues en tanto los
empresarios tenían todas las ventajas, los consumidores fueron perdiendo capacidad
da compra y los productos murieron de viejo
en las bodega.
Para otras, en cambio, el punto de partida de toda reactivación es el comprador, porque a mayor demanda mayor oferta y la mayor oferta siempre trae de la mano transferencia de recursos al Estado y más empleo.
Ahora pensemos en un mundo sin canales de distribución, en el que el productor tenga que enfrentarse directamente con el consumidor. La nueva relación seguramente abarataría los costos, pero ¿no nos hará falta la publicidad, las promociones, el servicio, los puntos de venta?
Para otras, en cambio, el punto de partida de toda reactivación es el comprador, porque a mayor demanda mayor oferta y la mayor oferta siempre trae de la mano transferencia de recursos al Estado y más empleo.
Ahora pensemos en un mundo sin canales de distribución, en el que el productor tenga que enfrentarse directamente con el consumidor. La nueva relación seguramente abarataría los costos, pero ¿no nos hará falta la publicidad, las promociones, el servicio, los puntos de venta?
ACTIVIDAD:
1. Defina
con sus propias palabras los siguientes términos:
Producción, oferta, demanda,
promoción, publicidad, proceso económico, distribución, consumo.
2. Teniendo en cuenta el texto
anterior explique ¿por qué se afirma que la Producción es solo una fase dentro
del proceso económico?
3. ¿Qué puede suceder cuando en
el proceso económico se presta demasiada Atención a la producción?
4. ¿Qué requisitos consideras que son necesarios para que se
lleve a cabo de manera exitosa el proceso de producción.
LA DlSTRIBUCIÓN
Es la
segunda etapa del proceso económico, tan importante como la producción, es la
que lleva a los consumidores los bienes y servicios a cambio del pago de un precio fijado, no por
el empresario, sino por el mercado a través del sistema de precios. Los mismos
empresarios bajo un régimen de libertad, ofrecen su producción en el mercado.
En la medida en que haya una distribución
equilibrada de los factores de producción, las posibilidades para una oportuna
y eficiente satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes de una
nación serán mayores. Si hay un desequilibrio se concentra la riqueza y, por lo
tanto, causa pobreza, lo cual deteriora la capacidad de consumo de la
población.
INVERSIÓN PUBLlCITARIA EN EL MUNDO
En 1999,
las empresas estadounidenses invirtieron en publicidad algo más de 120.000
millones de dólares. La cifra es 1.5 veces el Producto Interno Bruto de
Colombia, es decir, una vez y
media toda la riqueza que los colombianos generamos en un año. El costo
publicitario de Estados Unidos supera, con creces, al segundo país en lista,
Japón, que en el mismo año invirtió 35.000 millones de dólares. Colombia gastó
2.800 millones de dólares.
De acuerdo a lo anterior explique:
1. ¿Qué
razones consideras que explican las altas cifras invertidas en publicidad y sus
diferencias entre unos países y otros?
2. ¿Qué relación encuentras entre Ia publicidad y
la etapa de distribución?
3. ¿Será posible un proceso económico sin esta
etapa? ¿Por qué?
4. Seleccione un producto determinado e ingéniate una
manera de para hacerle publicidad.
TIENDAS MINORISTAS EN VÍA DE EXTINCIÓN
En septiembre de 1990, el periódico Changing
Times pronosticó que "la mitad de los detallistas actualmente existentes
desaparecerán para el año 2.000". El Vaticinio se cumplió a medias, pues
si bien la distribución personalizada de mercancías le robo el 30% del mercado
a los sistemas convencionales, las tiendas todavía luchan por mantenerse en
pie. La amenaza, en todo caso, es el mercado multinivel, que lleva los
productos a las oficinas, sitios de descanso o residencia de las familias, de
la mano de vendedores que ahora se hacen llamar "asesores comerciales".
El sistema, en el que ya se han embarcado reconocidas empresas nacionales,
rompe radicalmente la cadena distribuidora.
Teniendo en cuenta lo anterior:
1. ¿Qué se entiende por tiendas minoristas?
2. ¿Qué estrategias empiezan la aplicar las grandes
empresas, dentro de la etapa de distribución en el proceso económico? ¿Cómo
afecta esto a los distribuidores minoristas?
3. La tercera etapa del proceso económico es el consumo. ¿Qué factores consideras
que determinan el consumo de bienes y servicios?
4. Selecciona
cinco productos importantes utilizados en tu casa, señala la marca de cada uno
y luego dé varias razones por las cuales tu familia compra esas marcas y no el
de otras.
¿CÓMO FUNCIONAN LAS BOLSAS?
Quienes
desean obtener o conseguir financiación, no solo tienen que ir a los bancos.
Las bolsas de valores componen un mercado financiero especial, en el que se
compran y venden títulos por la ley de la oferta y demanda y, en ocasiones, en
mejores condiciones que las que ofrece el mercado bancario.
Defina los siguientes términos:
Inversión, Rentabilidad, Títulos, Acciones.
PREGUNTAS Y
RESPUESTAS BURSATILES
Cuando las empresas necesitan capitales, van a
los bancos o a las bolsas. Los bancos cobran una tasa de interés que fijan
según las condiciones de mercado; en las bolsas de valores, las empresas pueden
establecer el costo del crédito. El asunto es simple: las empresas llevan a ese
mercado papeles de renta fija y acciones. Los primeros garantizan una
rentabilidad permanente, cualquiera sea la coyuntura que enfrente la compañía
emisora; los segundos, permiten al tenedor del papel oficiar como dueño de la
empresa con derecho a recibir dividendos si finalmente ésta obtiene ganancias.
¿Y quién fija las condiciones de esos papeles? La empresa, obviamente consultando
las condiciones de mercado. Como teóricamente se trata de una inversión más
segura, la entidad emisora puede castigar un poco el interés que cobren los
bancos. El asunto es que, al vender sus papeles (títulos de renta y acciones),
la empresa obtiene financiación, y pagará luego este crédito, con sus
respectivos intereses, cuando rediman los documentos.
Teniendo en cuenta el texto anterior, conteste
las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo financian las empresas sus necesidades
de capital?
2. ¿Cuál es la diferencia entre el servicio de
los bancos y el de las bolsas?
3. ¿Por qué la entidad emisora de acciones puede
castigar un poco el interés que cobren los bancos?
LOS COLOMBIANOS VAN A LA FIJA
El colombiano es un inversionista de poco riesgo.,
Que no le vengan con el cuento de que si pasa esto, gana" pero si ocurre
aquello pierde su plata. El va a la fija. Por eso compra papeles y títulos que
le garanticen una ganancia. Pase lo que pase. No importa sí lo que se va a
ganar es menor comparado con lo que ganaría si su inversión supera la amenaza
del riesgo. A ello atribuyen algunos comisionistas que las bolsas de valores
hayan movido durante el año 2.000 en títulos de renta fija y CDT, más del 90%
de los 60 billones de pesos en transacciones.
A una tasa de interés
fija, ese volumen rentó 6 billones de pesos. Con una tasa variable, podría
haber generado dividendos por. 9.4 billones de pesos. Pero aquí no hay esa
cultura.
Por educación, el
colombiano es enemigo del riesgo. Y con más razón ahora, que el país vive una
incertidumbre política y económica de enormes magnitudes.
Sin embargo, muchos
comisionistas, le recomiendan a sus clientes que coloquen sus dineros en lo que
se conoce como un portafolio de inversión. Un poco de plata para acciones, otro
poco para CDT y un tanto para títulos de renta variable. De esa manera se le
sale al paso al miedo, pues si cae un papel sube el otro.
Teniendo en cuena el
texto anterior, responda las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué cree que los
colombianos son enemigos del riesgo?
2. ¿Qué efectos tiene
sobre el mercado financiero la actividad de poco riesgo de los inversionistas?
¿Qué alternativas se pueden tomar ante esta situación?
3. Asocie con una línea
los términos bursátiles que se relacionan directamente:
CDT
|
Renta
fija
|
|
Acciones
|
Riesgo
|
|
Incertidumbre
política
|
Renta
variable
|
|
Portafolio
de inversión
|
Seguro
contra el riesgo
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario