lunes, 10 de febrero de 2014

LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

¿Porqué se dice que el ser humano es un ser social con sentido económico?

 Logros:

Identifica los sectores económicos.
Diferenciar los conceptos de bienes y servicios.
Fundamentar la importancia de los sectores económicos en la economía y en el desarrollo de un país.
Diferenciar la utilización de los bienes, servicios sectores y factores de producción en los países desarrollados, en vía de desarrollo y subdesarrollados.
Cumplir con las lecturas y consultas de los temas asignados.

BIENES Y SERVICIOS

Los bienes y servicios son un medio para satisfacer las necesidades humanas. Si se trata de algo material nos referimos a un bien (un vestido, un automóvil o una naranja). Si es algo inmaterial hablamos de servicios (salud, educación, transporte). Ambos se obtienen a través de procesos de producción o de procedimientos técnicos de transformación.

Para que un bien sea económico debe cumplir las siguientes condiciones: ser útil, directa o indirectamente para un fin determinado, y ser escaso en relación con las necesidades que lo precisan. Por lo tanto, estos bienes tienen un valor que se mide en dinero y son ofrecidos por sus productores y fabricantes.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

Los bienes económicos se pueden clasificar de diferente manera.

A. De acuerdo con su utilización, los bienes económicos pueden ser de consumo o de capital. Los primeros, son aquellos que sirven directamente para satisfacer necesidades humanas, como los alimentos y el vestuario; mientras que los segundos, por ejemplo, la maquinaria de una empresa permiten producir bienes.
En todo caso, siempre al final se obtienen bienes de consumo, toda vez que la principal razón de ser de la actividad económica es la satisfacción de necesidades humanas.
Los bienes de consumo a su vez pueden ser perecederos al primer uso, tal como ocurre con los alimentos, o no perecederos, como la vivienda.

B. De acuerdo con su transformación, los bienes en la economía se pueden dividir en tres grupos: bienes finales, que sirven directamente para el consumo, como es el caso del pan; bienes intermedios, que han de ser transformados nuevamente para convertirse en bienes finales, por ejemplo el trigo para transformarlo  en pan;  bienes productivos, que hacen posible la transformación de otros bienes, por ejemplo el molino y el horno que transforman el trigo en pan.

C. Según su velocidad de rotación en la producción, los bienes de capital se clasifican en capital circulante, que es aquel que se agota en un ciclo de producción, como las materias primas de los combustibles, los lubricantes; y capital fijo: que es aquel que permanece a través de varios ciclos de producción, como los edificios, las vías férreas, la maquinaria.

D. Según el ámbito de uso, los bienes se clasifican en privados, que son susceptibles de apropiación por los individuos, como los vestidos, las viviendas, los electrodomésticos y las fincas; y públicos, que son aquellos para los cuales el consumo de algunas personas no disminuye el consumo de otras; o sea que el precio no los relaciona y por lo tanto no existe rivalidad en el consumo, como las calles, el alumbrado público, el paisaje.
LOS SERVICIOS

Si un bien es inmaterial o no tangible, se le llama servicio. De todas maneras éste también satisface directamente las necesidades humanas: los servicios de un médico o un odontólogo; los seguros, para proteger las casas de eventuales siniestros como los incendios o un terremoto. En este grupo también aparecen los servicios financieros que se ocupan de la administración y manejo del dinero en una forma más eficiente por parte de entidades especializadas en esta actividad, como los bancos, las corporaciones de ahorro y vivienda, o las cooperativas.

Los bienes y servicios son ofrecidos por los llamados ordenadores de la producción, es decir, las empresas. Estos combinan recursos naturales, el trabajo y el capital para generar riqueza y satisfacer las necesidades de las personas. Ese proceso de producción tiene diferentes grados de complejidad, pues no es igual diseñar, cortar y coser un vestido, que fabricar un avión.

FACTORES DE PRODUCCIÓN

Durante varios milenios la actividad económica no presentó gran especialización, prácticamente no existían diferencias entre el productor y el consumidor.

A partir del siglo XV, con la ampliación de los mercados y luego en el siglo XVIII con la Revolución Industrial, se empezó a sentir la necesidad de mejorar la producción. Se requería no solo aumentar la producción para garantizar la disponibilidad de bienes y servicios para la población, sino investigar y conocer a fondo las condiciones de esa producción.

Gracias a la investigación, durante el siglo XIX, la ciencia económica pudo determinar que la obtención de los bienes se lleva a cabo por la interrelación de los siguientes factores:

FACTORES DE PRODUCCIÓN
La tierra
Portadora de los recursos renovables y no renovables.
La tierra es el punto de partida del proceso productivo, pues es la portadora de los recursos que permiten el desarrollo de la actividad agropecuaria y minera.
El trabajo
El trabajo es el proceso mediante el cual el ser humano, con su actividad y utilizando unos instrumentos de trabajo, modifica los objetos de la naturaleza para satisfacer sus necesidades, por lo cual los trabajadores se convierten en los agentes principales de la producción.
Para el marxismo el trabajo en si no es un factor de producción, sino la fuerza de producción, es decir, la capacidad física e intelectual que posee el hombre para trabajar. La actividad es el trabajo. Hoy el trabajo, es considerado un recurso humano, se ha venido considerando pieza clave del desarrollo de un país, sobre todo cuando es el de la más alta calidad.
El capital
Constituido por el capital fijo, es decir el conjunto de herramientas, máquinas, accesorios e infraestructura o instalaciones necesarias para la producción, y el capital circulante o dinero que se emplea para adquisición de las materias primas y materiales auxiliares

LOS SECTORES ECONÓMICOS

Según el tipo de bienes y servicios que generan las empresas, las actividades económicas se suelen agrupar en tres sectores fundamentales.



LOS SECTORES ECONÓMICOS
SECTORES
ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS
Primario
Este sector abarca todas las actividades relacionadas con los recursos naturales, es decir, la agricultura, la ganadería y la pesca. También incluye la minería y, por supuesto, la extracción de petróleo, carbón, níquel, gas y esmeraldas, entre otros.
Secundario
Este sector reúne todas las actividades industriales, mediante las cuales las materias primas y los bienes son transformados; les son adicionadas características correspondientes a distintos grados de elaboración. Aquí se ubica la industria en sus ramas de manufactura, como la fabricación de alimentos procesados, bebidas, muebles, vidrios o confecciones. También hace parte de este sector la construcción y las industrias metalmecánicas, siderúrgicas y textil
Terciario
Una gran cantidad de necesidades de las personas son atendidas por actividades cuyo producto no tiene expresión material. Este importante y complejo campo de actividades, comprende: transporte, educación, diversiones, salud, justicia, comunicaciones, turismo, y servicios de agua, luz, teléfono, gas y bancarios.

La importancia de cada uno de los sectores de la economía, que acabamos de describir, tanto en la generación de riqueza en un país, como en el empleo de los factores de producción, reside en el hecho de que nos permite identificar y comprender el grado de desarrollo de la economía. Es común, por ejemplo, que en las naciones en vías de desarrollo tenga gran importancia el sector primario, es decir, la explotación y dependencia de sus recursos naturales. Una situación diferente so observa en los países desarrollados, donde el sector secundario, o lo que es lo mismo, la producción industrial impulsa el crecimiento de la economía.

También es fundamental identificar y tener en cuenta, desde el punto de vista  de la dinámica económica, el grado de integración de los sectores de la economía, es decir, la capacidad que tiene cada uno de ellos para satisfacer las demandas de insumos, materiales, maquinarias y mano de obra especializad dentro del propio sector de la economía nacional como un todo.

ACTIVIDADES

1. Imagina que vas a fundar una fábrica de jugos de frutas. Elabora un inventario de los factores de producción (recursos naturales, mano de obra y capital) que requieres para tu empresa. Con esa información establece las ventajas que ofrece tu localidad para desarrollar este proyecto, así como las dificultades básicas.

2. A partir de la consulta en diversas fuentes bibliográficas (atlas, almanaque mundial, obras de geografía económica) establece y clasifica los recursos naturales más importantes de Colombia.

3. Determina cuáles son las tres actividades productivas más importantes en tu localidad y especifica los bienes y o servicios que generan y las necesidades que satisfacen.

4. Ingéniate un diagrama mediante el cual expliques las relaciones de interdependencia que existen entre el sector primario y el secundario de la economía. Debes tener en cuenta el beneficio que cada sector tiene del otro y los resultados de esa relación.

5. Indaga las causas por las cuales en nuestro país los sectores primario y terciario presentan un mayor crecimiento frente al sector secundario. Explica los efectos generales que esta situación produce en la economía colombiana.


6. Anexar al glosario los siguientes términos: Sector primario, sector secundario, sector terciario, factores de producción, capital, trabajo, tierra, bienes económicos, servicios, productos perecederos, recursos renovables, recursos no renovables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario