ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
La
economía también está organizada en sectores para garantizar el correcto
aprovechamiento de los recursos, bienes y servicios. Los sectores de la
economía son tres: el primario o agrícola,
el secundario o industrial y el terciario
o de servicios.
Sector primario
Este
sector constituye la base de la economía nacional y es un factor fundamental
para garantizar la seguridad
y
la independencia alimentaria de una nación. Corresponden a este sector la
agricultura, la ganadería, la minería, la pesca y la explotación forestal.
En
los países desarrollados el sector primario concentra mucha tecnología, poca
fuerza de trabajo y recibe importantes subsidios de los gobiernos por su
carácter estratégico. No ocurre lo mismo en los países subdesarrollados, entre
ellos Colombia, ya que el sector primario se encuentra asediado por la
competencia de los productores agrícolas de otros países, por el abandono del
Estado y por los numerosos factores de violencia que imperan en el campo.
Resulta
contradictorio que Colombia, uno de los países en el mundo más ricos en
recursos naturales renovables, poco a poco ha perdido la fortaleza del sector
primario debido a políticas ineficientes de reforma agraria ya la existencia de
grupos armados que se apoderan del territorio, desarraigando al campesino de
sus haciendas y parcelas. Si a esto sumamos el hecho de que las exportaciones
del café, primer renglón de nuestra economía, vienen bajando en los últimos
años, debemos concluir que nos encontramos ante una dramática situación económica.
Sector secundario
Comprende
el conjunto de actividades productivas de carácter industrial en los niveles de
la pequeña, mediana y gran industria, y en las distintas ramas de la producción
industrial.
En
este sector se transforma industrialmente lo producido en el sector primario.
De este modo, se habla de industria pesquera, industria minera, etc.
En
Colombia el sector industrial se halla medianamente desarrollado debido a múltiples
factores, entre los que se destacan la quiebra de muchas empresas debido a la
crisis económica, la llamada apertura económica que hace que los industriales
nacionales muchas veces compitan en desigualdad de condiciones con empresas
extranjeras y la poca ayuda del Estado a la pequeña y mediana industria.
La
producción secundaria o industrial de un país casi siempre aglutina lo más
avanzado de su tecnología y constituye la garantía de su soberanía económica.
Sector terciario
En
este sector se encuentran las actividades relacionadas con la administración
pública, el comercio, el transporte y los servicios personales, junto a otras
nuevas relacionadas con el turismo, la salud, la educación, las telecomunicaciones,
la informática, los servicios a empresas y los servicios financieros.
La
ciudad de Bogotá es el principal centro de servicios de Colombia. Con todo, el
sector terciario generalmente se encuentra determinado por el peso económico
del denominado sector financiero, tanto estatal como privado, a través del cual
fluyen al país los capitales Internacionales y se concentran los principales
capitales nacionales.
De
otra parte; el sector financiero define significativamente el rumbo de la
economía del país, debido a que allí se encuentran las autoridades monetarias,
entre ellas el Banco Emisor o Banco de la República, el cual regula el flujo
monetario, los créditos, las metas de desarrollo y de inflación, etc.
Algunos
economistas hablan de un sector
cuaternario que estaría conformado por la educación, la investigación, el
marketing (estudio de mercado), el ocio, la gestión gubernamental, la salud y
la gerencia empresarial.
LA TERCIARIZACIÓN
En
los últimos años, el sector terciario ha empezado a imponerse sobre los otros
dos sectores por su "tecnología suave", que se define como conocimiento,
información y organización; en otras palabras, el imperio de la informática y
las telecomunicaciones.
A
este predominio del sector terciario sobre los otros dos sectores se le
denomina terciarización.
ACTIVIDADES
1.
Observa tu localidad, di a qué actividades se dedica la mayoría de la gente y
en qué sector económico se incluye.
2.
¿Qué consecuencia trae para el país la caída de las exportaciones de café?
No hay comentarios:
Publicar un comentario